El porqué de Poste Cabildo

El Poste Cabildo es un pilar que sustenta dos arcos porticados de la Plaza de Garrovillas de Alconétar. En tiempos fue lugar donde se reunían los muchos clérigos de la villa para tomar decisiones. Algún tiempo después sostenía las espaldas de los jornaleros que esperaban el dedo apuntador para conseguir un jornal. Yo quiero que este Poste sea lugar para mis reflexiones, compartidas o no, e invitaros a criticarlas.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Acto segundo

Como se preveía, la segunda de abono para confirmar alternativa, acabó  como empezó, ni un solo trofeo en las espuertas, que en esta ocasión no apareció, la espuerta, ni para repintar las líneas de los tercios con cal blanca.

Lo que hubo fue una transfiguración y el coso taurino se convirtió en corral de comedias a modo de aquellos del siglo de oro español.

Como en el espectáculo anterior se agotaron las localidades, la platea abarrotada, las galerías intermedias al completo y el gallinero, que algunos despreciaron, con sus invitados preparados para el divertimento. La obra a representar “El alcalde de Zalamea”.

El primero en aparecer en la escena Pedro, el Pedro Crespo, aquel al que Calderón de la Barca le diera el papel de alcalde de Zalamea  y lo convirtiera en protagonista y personaje principal de la representación, el más importante. Su papel consistía en representa la obra dramática en cuestión, esa obra que se encuentra en conflicto y en la que el intérprete siempre trataba de buscar la solución del problema de buena manera. El personaje quería que el público se identificara con su papel e intentaba ponerlos a todos, por lo menos a la mayoría, de su lado. Como sabemos “La vida es sueño” que escribiría en otra ocasión el sacerdote madrileño.

El segundo en entrar en escena por orden de aparición fue Rebolledo.

Rebolledo es el personaje encargado de poner el toque cómico a la obra, tirando de la socarronería y queriendo aparentar gracioso cuando en verdad, a medida que su intervención se alargaba, esta se convertía en tragedia épica; entre sus objetivos estaba el del enaltecimiento de la soldadesca y querer justificar su papel en la representación como elemento principal, cuando el Rey le había dado la posibilidad de ser el protagonista y el hizo “mutis por el foro”.

Sin descanso para entremeses apareció Don Álvaro de Ataide.

El tal Álvaro es el capitán de parte de las tropas de Lope de Figueroa (militar que se aloja en casa de Pedro Crespo). 

Este personaje es quien en la obra calderoniana rapta, viola y abandona en el campo a Isabel (hija de Pedro Crespo). En esta nuestra representación a Don Álvaro le PODEMOS dar el papel de representar la soberbia y la ambición, lo que le lleva a cometer un acto cruel, desvergonzado y brutal. Incluso cuando Pedro Crespo es nombrado alcalde del pueblo intenta que page su pecado, y convencerle de que se case con su hija para arreglar el asunto; nuestro personaje tal cual aquel, se niega por parecerle humillante casarse con una villana, y sobre todo porque no le teme al castigo y cree encontrarse en poder de la única verdad. Previsible es que el destino, por la arrogancia y los desmanes cometidos, no lo quede sin castigo. Aunque en una parte de su representación cambió el papel de Lope de Figueroa por el de Celestina, aquella que en la obra de Fernando de Rojas hace el papel de trotaconventos ofreciendo su tálamo a Calisto y Melibea.


Un personaje que en la obra original no parece tener mucha relevancia es Don Mendo, en aquella se limita a ser pretendiente de Isabel, hija de Pedro Crespo, representando el papel de hidalgo noble y que con un trato cortes y educado quiere entrar a formar parte de la familia del alcalde; en este nuestro caso si adquiere relevancia al representar el papel de quien pone de su parte todo lo posible para que el drama no se convierta en epopeya. Esperemos, que igual que en la obra desaparece su importancia a medida que esta avanza, y las cuestiones se van tornando serias; en este nuestro caso, aunque solo sea por las ganas y las composturas, cuando se baje el telón salga a saludar entre los actores del reparto. ¡Uy!, aquí me ha traicionado las ganas de solución sobre los sentimientos. 

Algún que otro actor secundario también sale a escena y aparece entre bambalinas sobre el escenario; algún criado, el hijo de Pedro Crespo con su arrogancia por la juventud, el escribiente, los soldados con sus algarabías preconcebidas…, incluso en la vida real (Parlamento) parece haber un déficit de representación de mujeres igual al de la obra, aunque alguna “Chispa” con su toque socarrón y particular también se subió al entarimado.

Al final tuvo que aparecer Patxi Lope de Figueroa, en su papel de venerable conciliador, para poner un poco de orden entre los intervinientes ya que la soldadesca estaba empezando a tirar los chambergos al aire y sacando los pies de las alforjas, a lo que remedando a José Zorrilla por boca de su personaje Don Juan Tenorio, el más popular de los personajes del Romanticismo, verbalizó aquello de: “¡cúal gritan esos malditos! ¡Pero mal rayo me parta si en concluyendo esta carta no pagan caros sus gritos! Y se bajó el telón.

La cosa queda en que el Rey Don Felipe II (que casualidad ni que lo hubiera yo hecho a propósito) sea al final el que por su autoridad maneje las tramoyas y ¡a otra cosa mariposa! 


Teniendo este pendolista entre sus orgullos el de ser natural del lugar en el que se rodó, hace algún tiempo ya, el alcalde de Zalamea dirigido por Mario Camus y donde tenemos unos de los pocos corrales de comedias a imitación de los del siglo de oro, solo me queda terminar con la consabida frase, que aunque parezca escatológica, en el teatro parece ser que es augurio de buena suerte:


“Mucha mierda”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario